top of page

¿Qué es el Síndrome de Ovario poliquístico y qué puedo hacer?


Definición del Síndrome de Ovario Poliquístico

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), es el trastorno endocrino más frecuente en la mujer joven. Se relaciona con palabras clave como acné, infertilidad, hirsutismo, hiperinsulinismo, síndrome metabólico. Desde las primeras descripciones de Chéreau en 1844 y la aparición del clásico trabajo de Stein y Leventhal en 1935 no han cesado de hacerse aportaciones y definiciones de este cuadro. El Síndrome de Ovario Poliquístico es un trastorno heterogéneo, con múltiples causas, que constituye una de los motivos más frecuentes de irregularidad menstrual, alteración de la ovulación, subfertilidad, hiperandrogenismo y trastornos metabólico.


¿Qué debo saber del Síndrome de Ovario Poliquístico?

En 1990 se comenzó a utilizar la definición del National Institute of Health de Bethesda (EE. UU.), basada en disfunción menstrual (oligo/anovulación), la presencia clínica de hiperandrogenismo (hirsutismo, acné y alopecia androgénica) o niveles de andrógenos elevados en sangre, excluidas otras alteraciones hormonales. Posteriormente en una reunión de expertos en Mayo del 2003 en Rotterdam (Se llaman criterios de Rotterdam) se establecieron unos criterios todavía vigentes.


No obstante, existen otros criterios como los de los National Institutes of Health (NIH) y los de la Sociedad de Exceso de Andrógenos y Ovario Poliquístico (AE-PCOS, Androgen Excess PCOS Society) que difieren entre si en la necesidad de usar prueba de imagen para el diagnóstico y en la obligatoriedad de excluir otras causas de hiperandrogenismo. En este caso, nos interesan los criterios de Rotterdam que siguen vigentes y según la literatura científica es el patrón en el que nos debemos guiar los médicos para el diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico.


Los criterios de Rotterdam para el Síndrome de Ovario Poliquístico son:

  • Oligo/amenorrea.

  • Hiperandrogenismo clínico o analítico.

  • Criterios ecográficos (>12 folículos antrales y/o volumen ovárico >10 cc)

Para el diagnóstico del Síndrome de Ovario poliquístico se requiere al menos dos de los tres descritos. Por lo tanto, no es necesaria una ecografía para el diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico. Por otro lado, la presencia de quistes ováricos no necesariamente es equivalente al diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico.